jueves, 11 de diciembre de 2008

ESPACIO, LUGAR Y TIEMPO: LA REAPROPIACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA Y LA CONSTRUCCIÓN LOCAL DE LA RACIONALIDAD AMBIENTAL.

Dependiendo de la cultura que cada organización social poseí, respetando, la ideología, la costumbre, las tradiciones y creencias, explotaban los recursos naturales de acuerdo a sus necesidades para subsistir, por ejemplo, en la agricultura solo la cosecha era de autoconsumo, posteriormente pasan al sistema de comercialización en cantidades mayores permitiendo a sí el uso de sustancias químicas; a través de la caza, flora y fauna cubrían sus necesidades físicas, económicas y sociales acabando poco a poco con las especies, considerando que el medio ambiente no sufriría cambios drástico, por lo consiguiente no se racionalizó el uso adecuado de los recursos; por lo tanto los sistemas políticos no previeron la magnitud del daño que se ocasionaba al medio ambiente en estos tiempos; preocupados mas en poner atención a otras cuestiones como el crecimiento y avance tecnológico etc,
debieron preocuparse por diseñar y poner en practica estrategias encaminadas al cuidado y explotación ordenada de los recursos naturales; tal vez de haberlo hecho asi, no estaríamos viviendo cambios climáticos, desastres naturales, y enfermedades. Actualmente se manejan programas, políticas en derechos comunales, derechos a la identidad cultural de los pueblos (CNDH), las cuales reglamentan y democratizan la convivencia social, encaminados al uso racional y cuidado de los recursos naturales. Respetando la cultura, la ideología y el patrimonio de las comunidades para la aceptación de las reglas encaminadas al desarrollo sustentable. Es nuestra labor como maestros de la asignatura de CTSyV, que lo educando conozcan la biodiversidad existente en su entorno, valoren y pongan en practica en la escuela, casa y comunidad el cuidado de muestro medio ambiente y obtener resultado en beneficio de la comunidad. En nuestro Plantel 13 “”Astata”, en el año 2005, se inicio, con el proyecto de reforestación, con el apoyo del ayuntamiento con la donación de 1,000 matas de caoba, en el año 2006 – 2008, se continuo con el proyecto, recibiendo el apoyo por parte de la CONAFOR con el programa de PROARBOL con la donación de 3,6000 matas de cedro, pino y roble, los cuales se encuentran distribuidos en área de nuestro plantel, tomando participación los alumnos de los distintos grados a si como los maestros de la asignatura, contribuyendo así al cuidado de nuestro medio ambiente.

No hay comentarios: