INTRODUCCIÓN.
Cuando hablamos de desarrollo sustentable nos referimos a la búsqueda de estrategias en cuanto a la producción y comercialización de los recursos, que no afecten la base de los recursos naturales a nivel local y regional, la búsqueda de mecanismos que no permitan la sobreexplotación de los recursos, la degradación del medio ambiente, estrategias que permitan utilizar racionalmente los recursos; que permitan asegurar su permanencia, la cual nos permiten alcanzar niveles de vida más justa y equitativa sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.
La comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a cargo de la Señora Gro Harlem Brundtland, en su informe que se difundió en 1987, que lleva como título “Nuestro futuro común define “desarrollo sustentable” como aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de la futuras generaciones para satisfacer la necesidades propias.
DESARROLLO
Los Chontales del Estado de Oaxaca son uno de los catorce grupos hablantes de las lenguas indígenas en el Estado. La región chontal baja pertenece al Distrito de Tehuantepec; Santiago Astata, actualmente Cabecera Municipal con 4000 habitantes, fundado en 1708, es el que Manuel Martínez Gracida llama Guelaapi: Bestia de piedra. La palabra Astata sigue conservando su significado que trae desde su nacimiento y que le cedió la lengua Náhuatl.
En 1969 llego el telégrafo, el teléfono funcionaba con dos pilas. En la administración de Román Ciriaco Perea, y a través de la compañía constructora nacional (COCONAl) se hizo posible que se pudiera transportar por carretera al puerto de Salina Cruz, la ciudad más cercana. Hoy en día cuenta con el servicio de taxi colectivo y autobús para transportarse de Santiago Astata a Salina Cruz, Huatulco y viceversa. En el año de 1968 se construyo el tanque para el agua potable. La red de distribución y los hidrates se pusieron en 1969. La luz eléctrica en 1971. Por la ubicación de la comunidad en una zona muy calida, en la cual el agua es muy escasa, el municipio surte a la población el vital líquido, a través del agua potable, cada tercer día; para los meses de marzo, abril, mayo y parte de junio el agua se escasea y por lo tanto es indispensable la compra del agua , para uso y consumo humano a través de las pipas; ya que en esta temporada, los ríos y posos llegan a secarse en su totalidad, por las altas temperaturas que van de 35° a 40° grados. En la región el medio ambiente es muy variado, se cuenta con árboles como la almendra, limones, tamarindo, cocos y mangos, la fauna la integran la iguanas, tortugas y una gran variedad de especies marinas; actualmente los habitantes se dedican al cultivo de la papaya, la pesca y la extracción de sal; otros más prestan sus servicios en los diferentes hoteles ubicados en la zona turística “Huatulco”. La región chontal se caracteriza por la presencia, durante todo el año de los nortazos, es decir los fuertes vientos, la cual provocan el destrozo y sequía de las plantas y árboles, llegando a tal magnitud de extraer los árboles con toda y su raíz, provocando a si la erosión de la tierra. Por consiguiente la basura se expande por toda la comunidad. A raíz de esto el Plantel 13 “Astata” se ha interesado en llevar a cabo el desarrollo de distintos proyectos de reforestación en nuestro plantel, tomando participación los alumnos, docentes y administrativos. En el mes de septiembre del 2007, nuestro Plantel, recibió la invitación por parte de la Dirección General del cecyte, en coordinación con la CONAFOR a participar en el programa de reforestación PROARBOL, llevándola acabo de la siguiente forma.
PROPUESTA
El PL. 13 “Astata” recibió la autorización de realizar obras de reforestación en tres hectáreas. Contando con el apoyo técnico; es decir la capacitación teórica y práctica, para los responsables del área de reforestación de los planteles participantes. Apoyo en especie.- La donación a nuestro plantel de 1,500 pinos, 1800 cedros “blanco”. Los trabajos de reforestación se llevaron a cabo bajo la coordinación de la comisión de Higiene, con el apoyo de Dirección del Plantel, alumnos de servicio social, docentes, y personal administrativo.
Descripción de cada una de las actividades
1.- Selección y medición del área a reforestar: Es importante tomar en cuenta el tipo de vegetación de la región, para asegurar la sobreviven y crecimiento exitoso; ya que cuando se siembran plantas de otros tipos de suelo y clima, estas son presa fácil de plagas o enfermedades que mal logran su crecimiento. Para iniciar con el trabajo, en un horario vespertino se cumplió con el recorrido del terreno, para realizar los señalamientos respectivos en cuanto a la zona a reforestar.
2.- Características que se tomaron en cuenta para la siembra de un árbol. La distancia que debe existir entre la siembra de una planta a otra fue de 3x3 metros; considerando que el terreno es plano se tomo como referencia la forma de cuadro, para la plantación de las matas; con una profundidad de 40x40 cm. por cepa.
Obstáculos al cual nos hemos enfrentado para llevar a cabo el programa “Pro árbol”
• No tener protección de ningún tipo en la zona a reforestar (campo abierto)
• Contar con un tipo de suelo duro y arenoso
• La escasez de agua en la comunidad. Permitiendo instalar el sistema de goteo.
• Falta de herramientas y accesorios: palas, machetes, picos, caballos, mangueras, cubetas, carretillas.
• Plagas incidentes en la zona: hormigas y tuzas (falta de mecanismos para combatirlos)
• Presencia de ganado: burros, caballos, marranos.
• Falta de educación que desarrolle el interés en la comunidad estudiantil, por la problemática ambiental, fomentando la realización de acciones a favor de el ambiente.
• Los cambios bruscos de temperatura: fuertes vientos en la localidad.
CONCLUSIONES.
Ante las condiciones climáticas en que vive la comunidad de Santiago Astata, es difícil contar con una flora y fauna abundante; pero es mas complicado aun, que los habitantes de la misma, cambien la ideología en cuanto al cuidado y uso adecuado del medio ambiente; con la introducción del proyecto Pro árbol, se trabajo arduamente para que los maestros y los alumnos se involucraran en su totalidad al proyecto, ante el problema grave de la escasez del agua para la sobre vivencia de la plantas se introdujo el sistema de goteo para mantener la sobre vivencia de las plantas en un 70%. Actualmente se sigue trabajando para mantener las áreas reforestadas y cubrir los espacios en donde no fue posible la sobre vivencia de las mismas.
martes, 16 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario